Skip to main content
Event - this is a past event

Convergencias literarias: género, narrativa y fandom en la literatura española contemporánea | Literary convergences: Gender, genre and fandom in contemporary Spanish literature

Event information>

Dates

This is a past event
Time
5:00 pm to 6:30 pm
Location

Online

Institute

Institute of Languages, Cultures and Societies

Event type

Seminar

Speakers

Manuel Santana (University of Salamanca)

Contact

Email only

 

Centre for the Study of Contemporary Women's Writing


 

Critical perspectives (ES/EN)

Speakers: 
 

Manuel Santana (University of Salamanca) ‘El género en el género: una lectura feminista de La compañía amable, de Rocío Vega’
Diana Q Palardy (Independent) ‘Utopianism in the Pursuit of Menstrual Justice: Unveiling Feminist Discourses in “Amaiur” by Aixa de la Cruz’
Iris de Benito (University of Valencia), ‘Brujas del Pirineo y terror rural. La obra de Irene Solà a la luz de la Relectura Feminista de la Caza de Brujas (RFCB)’

 

 

Manuel Santana (University of Salamanca) ‘El género en el género: una lectura feminista de La compañía amable, de Rocío Vega’

Esta comunicación tiene como objetivo demostrar la importancia del movimiento feminista de la última década en varios géneros y espacios (blogo)literarios no miméticos. Para ello, se hace una lectura con perspectiva de género de La compañía amable (2018), de Rocío Vega, texto paradigmático de los avances de la novela de fantasía feminista. Se prestará especial atención a la representación de los personajes femeninos; al cuestionamiento de los roles de género y los horizontes de expectativas tradicionalmente hegemónicos dentro del género; y su vinculación con otras prácticas socioliterarias archiconocidas dentro del fándom y tradicionalmente orilladas por su vinculación con la categoría de mujer, como es el caso de la lectoescritura de fanfics.

La presencia de narradoras dentro de las (blogo)literaturas no miméticas —blogonovelas o fanfics de fantasía, ciencia ficción o terror— es en el siglo XXI un hecho insoslayable. Sin embargo, no se puede afirmar que hayan «conquistado» este estatus recientemente, puesto que las autoras han formado parte de tales subgéneros desde sus inicios. Desde ese planteamiento, resulta imperativo hablar de un incremento de su visibilidad pública como sujeto político, así como del reconocimiento de su lugar dentro del canon (blogo)literario. En el caso de la narrativa de fantasía, esa puesta en valor —tributaria de la crítica cultural y socioliteraria feminista— ha llevado a abordar con perspectiva de género textos, espacios y prácticas fuertemente exocanónicas, practicadas por mujeres. Es, por ejemplo, el caso de las sagas de fantasía orientadas al público femenino —Acotar, Crepúsculo—; o de los foros de Internet donde se comparten fanfics o se analizan detalladamente los textos marginales en el canon y el mercado editorial por su cercanía con la categoría de mujer.

En muchos casos, esos espacios se han configurado como lugares seguros, dentro de una esfera cultural históricamente atravesada por el androcentrismo y la misoginia como es la subcultura nerd. Ello, lejos de resultar baladí, ha influido significativamente en la producción de varias narradoras de fantasía actuales. Así, varias de ellas han sido y continúan siendo participantes activas dentro de tales círculos. Es el caso de figuras como Cristina Jurado, Lola Robles, Felicidad Martínez, Isa Janis, Nieves Delgado, Andrea Chapela, Sascha Hannig o Laura S. Maquilón, entre otras muchas narradoras políticamente posicionadas cuya producción literaria recoge reivindicaciones del movimiento feminista, e invita a cuestionar tanto los roles de género tradicionalmente asociados a la mujer, como la tradición textual que ha minusvalorado injustamente los productos “para mujeres”.

Uno de los textos que mejor cristaliza todas esas pulsiones es La compañía amable, de Rocío Vega (Castro Urdiales, 1990), historia de fantasía que sigue los pasos de un legendario grupo de aventureras retiradas que se lanzan hacia una última cruzada cuando la hija de una de ellas desaparece en misteriosas circunstancias. Desde una perspectiva feminista, el texto de Vega problematiza los roles de género asumidos por las mujeres tanto dentro del género como en el mundo; y muestra un claro posicionamiento político reproduciendo demandas de originarias del movimiento feminista. Asimismo, los personajes femeninos del texto se alejan de los estereotipos más tradicionales, y su presencia permite denunciar la posición marginal de las mujeres, tanto dentro de la literatura —comercializada y no comercializada— como del imaginario sociocultural. Desde una perspectiva crítica, se trata en último término de un texto que sintetiza los avances del movimiento feminista dentro del fándom y del sector editorial. 

Diana Q. Palardy (Independent) ‘Utopianism in the Pursuit of Menstrual Justice: Unveiling Feminist Discourses in “Amaiur” by Aixa de la Cruz’

Against the current disembodiment inherent in AI and the concept of gender as solely a construct, there has been a recent movement toward creating policies that support “menstrual justice,” such as increasing access to feminine hygiene products, offering menstrual leave, and other such approaches. In Aixa de la Cruz’s short story “Amaiur,” from the collection Estío. Once relatos de ficción climática (2019), the main character, who is in jail because of having offered water in excess of the rationed quota to a patient who was deemed too old to be worth saving, marks time on the walls with her menstrual blood. Whereas traditionally the protagonist associated her period with pain, discomfort, and disempowerment, she now imbues it with positive qualities, as it helps her feel more connected to civilization and her own sanity because of being able to create order and structure out of her endless days and nights. In this presentation, I will explore the utopian impulses of policies centered on menstrual justice that are manifested in science fiction, with a particular focus on Spanish science fiction written by female authors, as well as in sociological and anthropological studies (such as Period: The Real Story of Menstruation by Kate Clancy [2023]). Some of the questions that will be examined include: In what ways do these authors relate menstrual justice to environmental justice, and what are the implications of these connections? How do some of the real-life policies supporting menstrual justice inform these texts? And conversely, what are some of the underlying messages that are conveyed in science fiction works that focus on the elimination of periods? An exploration of these questions will be informed by Natalie Dyer’s The Menstrual Imaginary in Literature (2020), which reinterprets key texts by Julia Kristeva, Hélène Cixous, Luce Irigaray and Sylvia Plath. Ultimately, this presentation aims to invigorate a discourse that is often overlooked, overly simplified, or essentially guided by ignorance or misinformation.

Iris de Benito (University of Valencia), ‘Brujas del Pirineo y terror rural. La obra de Irene Solà a la luz de la Relectura Feminista de la Caza de Brujas (RFCB)’

El interés en la historia de la caza de brujas en terreno catalán ha cobrado auge en los últimos años, especialmente a partir de la segunda década del presente siglo. En 2022, la revista Sapiens llevó al parlamento catalán una campaña impulsada desde el año anterior, que recibía el nombre “No eren bruixes, eren dones” (“No eran brujas, eran mujeres”), la cual planteaba entre sus objetivos llevar a cabo “actos de desagravio en todo el territorio catalán, involucrando a las administraciones e instituciones públicas para que la dignificación se lleve al más alto nivel, tal y como lo han hecho otros países de Europa” (Guàrdia i Serentill, 2021). Durante el año 2022, a partir de este acontecimiento, aparecieron numerosos titulares y artículos de prensa que se hacían eco de este gesto, insólito en el territorio peninsular, que se sumaría así a los actos de reconocimiento y memoria reparadora que se han llevado a cabo en otras zonas del continente. El acontecimiento es ampliamente revelador de cómo el tema ha cobrado, en los últimos años, un renovado interés en el territorio catalán, que debemos leer como parte del contexto de aparición de la última novela de Solà. Al afán por la divulgación de los procesos por brujería en Cataluña, se suma el interés específico por cartografiar el fenómeno e indicar la localización geográfica de las áreas más afectadas por la caza, lo que nos lleva de nuevo a la zona pirenaica y al locus ominoso de Et vaig donar ulls i vas mirar les tenebres (2023). Tanto esta última novela como en otros textos anteriores, Solà consigue generar una atmósfera propia de terror rural, hilvanada por las especificidades locales del paisaje de los Pirineos y la cultura catalana. En este marco, otorga una relevancia singular a la figura de la bruja, que se convierte en vehículo de movilización de discursos feministas mediante la representación de lo abyecto y del “monstruoso femenino”. Con ello, Solà se suma así al fenómeno cultural conocido como Relectura Feminista de la Caza de Brujas (RFCB), que está adquiriendo auge en distintas esferas culturales. Ante ello, resulta pertinente interrogarnos acerca de cómo se insertan este tipo de ficciones, tradicionalmente adscritas a los llamados “géneros menores”, en los círculos de reconocimiento intelectual que tradicionalmente las han rechazado. Para ahondar en la figuración autorial de Solà en tanto que autora de “terror feminista”, convendrá observar algunas dinámicas del panorama editorial y el auge de ciertas tendencias temáticas en el mercado cultural.


 

All are welcome to attend this online seminar being held via Zoom at 5PM BST (UK time). Please register in advance by clicking Book Now at the top of this page and you'll be sent the zoom link. 

The programme for the seminar series is at the bottom of the page.

____________________________________________________

Esta serie de seminarios en línea explora la producción de autoras dentro del ámbito de la ciencia ficción y la fantasía (CFF) en España, incluyendo la organización de sus fans. En la última década, los aficionados españoles a la CFF han sido testigos del desarrollo de iniciativas organizadas por mujeres, cuyo principal objetivo ha sido promover y visibilizar las contribuciones de autoras a la CFF. Ejemplos de esto incluyen Alucinadas (una serie de antologías de ciencia ficción solo para mujeres), Terroríficas (una serie de antologías de terror solo para mujeres), el Premio Ripley (premio de ciencia ficción solo para mujeres), Distópicas y Poshumanas (una antología histórica de ciencia ficción escrita por mujeres), o La nave invisible (una web que muestra trabajos de CFF escritos por autoras), entre otros. Paralelamente, varias editoriales independientes (que constituyen gran parte del mercado de este género en España) como Crononauta, Cerbero, Sportula u Obscura empezaron a enfocarse más en el trabajo de mujeres, algunas de ellas nacidas con principios feministas y lideradas por editoras mujeres.

Aunque ya se ha hecho un buen trabajo académico centrado en la CFF española desde una perspectiva de género, creemos que aún hay mucho espacio para la discusión en este campo, especialmente considerando el rol del género en los espacios de fan y de negocio. Buscamos convergencias entre diferentes personas involucradas en la cadena de vida de narrativa de CFF —escritoras, editoras, lectoras, académicas— para discutir el papel transversal del género en la CFF contemporánea en España, su pasado reciente, su presente y su futuro.

Para ello, pretendemos mostrar perspectivas críticas sobre el trabajo de la CFF española escrita por mujeres, entendiendo cómo las mujeres españolas han respondido a cuestiones locales y globales. Además, planeamos hablar con editoras, traductoras y autoras, discutiendo la presencia del feminismo en el fandom contemporáneo de la CFF en España. Finalmente, queremos destacar el trabajo de fans, lectores, organizaciones sin fines de lucro e investigadoras independientes en la CFF española, discutiendo su papel en la escritura de mujeres, la escritora como fan y el feminismo dentro del fandom. Esperamos que sus experiencias prácticas, en convergencia con los trabajos académicos, abran nuevas perspectivas para entender las condiciones de la CFF escrita por mujeres en España, ofreciendo una visión más holística del género y la literatura no mimética en el país.

Mayo - Junio 2025

Lunes 5 PM (UCT+1)

Organizado por Fernando Castellano-Bañuls (University of Glasgow / Prifysgol Aberystwyth) and Dr María Dolores Muñoz (Universidad de Alcalá)

____________________________________________________________________

This online seminar series explores the production of women authors within the realm of Science Fiction and Fantasy (SFF) in Spain, including the organization of fans. In the last decade, Spanish SFF aficionados have seen the development of women-organised initiatives whose main objective was to promote and make visible the contributions of women authors to SFF. Examples of this include Alucinadas (a series of women-only SF anthologies), Terroríficas (a series of women-only horror anthologies), the Ripley Award (women-only SF Award), Distópicas y Poshumanas (a historical anthology of women-authored SF), or La nave invisible (a website that showcases SFF work written by women authors), among others. Alongside this, several independent publishers (who arguably constitute most of the genre in the Spanish publication market) like Crononauta, Cerbero, Sportula, or Obscura started to focus more on women's work, some of them being born with feminist principles in mind and led by women editors. 

Although good academic work has been done focusing on Spanish SFF from a gender perspective we believe there is still plenty of space for discussion in the area, especially contemplating the role of gender in fan and business spaces. We are seeking convergences between different people involved in the life-chain of SFF narrative –writers, publishers, readers, scholars– to discuss the transversal role of gender in contemporary Spanish SFF, its recent past, its present and its future. 

For that, we aim to showcase critical perspectives on the work of women-authored Spanish non-mimetic literature, understanding how women authors have made use of genre to tackle global and local issues. Additionally, we plan to talk to active publishers, translators and authors, discussing the placement of feminism in contemporary Spanish SFF fandom and literature. Finally, we aim to showcase the work of fans, readers, nonprofits and independent researchers in Spanish SFF, discussing their role in SFF women’s writing, the writer as a fan, and feminism within fandom. We hope that their hands-on experiences, in convergence with the works of scholars, will open new perspectives in understanding the conditions of women-authored SFF in Spain, offering a more holistic view of gender and non-mimetic literature in the country. 

Convened by Fernando Castellano-Banuls (University of Glasgow / Prifysgol Aberystwyth) and Dr. María Dolores Muñoz Molina (University of Alcalá) 

________________________________________________________

PROGRAMME

20 May
Critical Perspectives (ES/EN)
Teresa López-Pellisa (Universidad de Alcalá) ‘Metis liberada: autoras de ciencia ficción en el ámbito hispánico’
Isabel Clúa (Universidad de Sevilla) ‘Olar, Idhún, Terralinde…: rutas por la fantasía española de autoría femenina’

2 June
Critical Perspectives (ES/EN)
Manuel Santana (University of Salamanca) ‘El género en el género: una lectura feminista de La compañía amable, de Rocío Vega’
Diana Q. Palardy (Independent) ‘Utopianism in the Pursuit of Menstrual Justice: Unveiling Feminist Discourses in “Amaiur” by Aixa de la Cruz’
Iris de Benito (University of Valencia), ‘Brujas del Pirineo y terror rural. La obra de Irene Solà a la luz de la Relectura Feminista de la Caza de Brujas (RFCB)’

9 June
Género en la industria (ES)
Carla Bataller Estruch (Translator and independent publisher)
Israel Alonso (Independent publisher)
Cristina Macía (Translator, writer and organiser of the Celsius 232 festival)
Clara Dies Valls (Artist, writer and independent publisher)

16 June
Escritoras, lectoras, fans (ES)
Laura Huelin (La nave invisible)
Blanca Rodríguez (President of Pórtico)
Eleazar Herrera (writer and podcaster)
Lola Robles (writer and independent researcher)

23 June
Conversations with authors (ES)
Cristina Jurado (writer)
Elia Barceló (writer)


 

Convergencias art

Image credit: with thanks for the creation and donation of the image by Clara Dies Valls

This page was last updated on 5 June 2025